La ciudad de Eldorado, conocida también como “Capital del Trabajo” fue fundada el 29 de septiembre de 1919 por Don Adolfo Julio Schwelm, con puerto sobre el Alto Paraná, y centro de la colonización europea en la zona. Se explican así sus múltiples colectividades, razas, credos e idiomas. Su nombre fué tomado de la leyenda común entre los conquistadores de América, de la existencia de una comarca en estas latitudes llena de tesoros y riquezas.
La denominación con la que se conoce es debido a que constituye un emporio de trabajo y de progreso. Es un modelo de conjunción donde el espíritu progresista y laborioso del alemán, del suizo, polaco, dinamarqués y de hombres venidos de todo el mundo, se sumó el criollo, e hicieron de esas tierras un lugar para asentarse y trabajar en la agricultura y la industria.
Un grupo de colonizadores, argentinos y extranjeros, cada uno cumpliendo su rol, llevaron encima nada más que lo puesto y unos pocos enseres como para trabajar la tierra. Algunos fueron creyendo que era otra cosa y como no tenían dinero para regresar echaron raíces allí, a pesar del panorama difícil que les esperaba.
Todo era monte virgen, no existía la gran herramienta actual, como la motosierra. Había que cortar los gigantes árboles a mano, tumbar hectárea enteras para poder levantar la actual ciudad. No existían las herramientas prácticas, la comunicación con los grandes centros urbanos era casi una utopía, no tenían posibilidad de enfermarse, la energía eléctrica era para unos pocos, se consideraban vecinos quienes vivían a no menos de un Km.
Diez años después Eldorado estaba de pié, ofreciendo las comodidades básicas y prometiendo mucho, contando con hermosos parques, negocios prósperos, chacras ejemplares, centros de reunión donde recrearse, escuelas, atención médica, seguridad, etc. Digno de una pequeña ciudad. Existía una gran motivación para progresar, ya que lo que se plantaba, crecía, daba sus frutos y esos frutos eran rentables, a tal punto, que la industria del citrus, el tung y la yerba mate, entre otros, eran el sustento de muchísimas familias. Los negocios que se emprendían daban resultados positivos, permitían expandirse. Eldorado, en poco tiempo prácticamente se autoabastecía de comestibles, vehículos, repuestos, combustibles, remedios, ropas, etc. En lo social existían escuelas que cubrían ampliamente las necesidades escolares de la zona, algunas con la modalidad bilingüe, se construyó un pequeño hospital, se formaron muchos clubes que congregaban a gringos y criollos en fiestas, torneos, asados, etc. Las reuniones familiares o sociales eran la salida obligatoria de los fines de semana. Hasta los cines formaron parte importante del espectro social eldoradense.
Para la década del ´60, Eldorado estaba muy bien constituida como ciudad, y de allí que se la denominó "capital del trabajo". Era el referente más importante del Alto Paraná Misionero.
Javi
5 comentarios:
hay que llevar cubiertos?
Mascara
A preparar las calchas muchachos, sigamos creciendo y dando prioridad al grupo mas allá de cualquier resultado deportivo, y si ganamos mejor, obvio...
saludos
vamos a caballo? miren que no se andar bien
Mascara
a que vamos?
MINI, SI EL FC VA A GANAR, NOSOTROS VAMOS DE JODA CON LAS MINAS DEL FC, JUAZ JUAZ
Publicar un comentario